Special Issue dedicated to Francisco Hervé: Global tectonic processes of the ancient southwestern Gondwana margin in South America and the Antarctic Peninsula
Edited by:
- Mauricio Calderón, PhD, Universidad del Desarrollo, Chile
- Paula Castillo, PhD, Universität Münster, Deutschland
- Robert Pankhurst, PhD ScD, United Kingdom
Submission status: Extended until September 30, 2025
Special Issue: Geoethics in Chile and Latin America - Contextual reflections for responsible geoscience
Edited by:
- Luisa Pinto, Universidad de Chile
- Hernán Bobadilla, Politecnico di Milano
- Tania Villaseñor, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Pablo Ramírez, Universidad de Chile
- Millarca Valenzuela, Universidad Católica del Norte
Submission status: Open between August 15, 2025, and March 31, 2026
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS PRODUCTOS DE INTEMPERISMO DE LAS ROCAS ULTRABASICAS (SERPENTINITAS) EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA, CHILE
Vitezsla V. Zamarsky, Hugo Conn D., Mauriclo Tabak B.
Abstract
RESUMEN:En el presente trabajo, realizado en la provincia de Valdivia, se indica la composici�n qu�mica y mineral�gica de los productos de intemperismo de rocas ultrab�sicas, su enriquecimiento en n�quel, cobalto y hierro, y su comparaci�n con los productos later�ticos de los pa�ses con clima tropical o semitropical FJ estudio se realiz� a trav�s de dos perfiles verticales de la corteza de intempensmo desarrollada sobre afloramientos de serpentinitas y sobre esquistos. Las muestras fueron sometidas a an�lisis qu�micos y por difracci�n de Rayos-X, y sus resultados fueron comparados con los conocidos para los principales yacimientos tipo residual de niquel, cobalto y hietro, en Cuba.
Los resultados geoqu�micos del perfil vertical desarrollado sobre afloramientos de serpentinitas permitieron establecer que el material estudiado muestra claramente una tendencia larer�tica, quedando denominadas sus partes centrales como lateritas ferruginosas. Los materiales intemperizados se presentan enriquecidos en n�quel, cobalto y hierro; sin embargo, no se puede establecer pron�sticos econ�micos, debido a que el estudio fue restringido a una sola zona con presencia de cuerpos ultrab�sicos.