Special Issue dedicated to Francisco Hervé: Global tectonic processes of the ancient southwestern Gondwana margin in South America and the Antarctic Peninsula
Edited by:
- Mauricio Calderón, PhD, Universidad del Desarrollo, Chile
- Paula Castillo, PhD, Universität Münster, Deutschland
- Robert Pankhurst, PhD ScD, United Kingdom
Submission status: Extended until September 30, 2025
Special Issue: Geoethics in Chile and Latin America - Contextual reflections for responsible geoscience
Edited by:
- Luisa Pinto, Universidad de Chile
- Hernán Bobadilla, Politecnico di Milano
- Tania Villaseñor, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Pablo Ramírez, Universidad de Chile
- Millarca Valenzuela, Universidad Católica del Norte
Submission status: Open between August 15, 2025, and March 31, 2026
Nuevos aportes a la cronoestratigrafía del Rincón de la Vieja (Costa Rica) durante los últimos 35 000 años
Melissa Sanchez, Karina Abarca, Guillermo Enrique Alvarado, José Brenes-André, Walter Ariel Báez, Paulo Hidalgo, Jorge Abarca, Yemerith Alpízar
Abstract
El mapeo geológico de detalle del sector norte del volcán Rincón de la Vieja, específicamente la zona entre las comunidades de Dos Ríos hasta Buenos Aires, del cantón de Upala, que justamente son las que más han sido afectadas en tiempos recientes por las erupciones. El levantamiento de secciones estratigráficas permitió una actualización de la historia volcánica de los últimos 35 ka (35 000 años) basado en nuevos análisis de radiocarbono. Se estableció una secuencia de lahares antiguos, coladas de lava y de erupciones plinianas con edades entre > 42 ka y 8.4 ka, posiblemente asociadas a los cráteres más occidentales. Una discordancia erosiva local a los 8.4 ka documenta un lapso de inactividad explosiva seguida varios eventos prehistóricos de coladas de lava, corrientes de densidad piroclásticas (CDP), erupciones plinianas/subplinianas y lahares. El último evento efusivo relevante se registró hace unos 5 ka (campo de lavas de Gavilán). Sobresale una erupción pliniana (la capa de Tefra Río Blanco) con importantes efectos por la caída de pómez hacia el WSW y de flujos piroclásticos hacia el flanco caribeño con recorridos de al menos 12 km. Este evento explosivo, el más grande en los últimos 6 ka, debió de haber modificado substancialmente el cráter (destruyendo y ampliando sus dimensiones). Nuevas edades y su recalibración indican que el evento se verificó alrededor del año 300 A.D. Todo lo anterior es una base para una mayor comprensión de la disposición espacial y cronológica de las unidades Holocenas, como un insumo valioso para los estudios de peligro volcánico y una mejor gestión del riesgo.